domingo, 26 de mayo de 2013

Introducción y Vectores

Introducción:

La física comprende grandes y apasoniantes conocimientos sobre el comportamiento de la naturaleza, gracias a estos descubrimientos es que podemos avanzar tecnológicamente en beneficio de la sociedad como fin supremo.








Uno de los primeros temas esenciales que es necesario aprender para introducirnos en el maravilloso mundo de la física es el correspondiente al análisis vectorial, de múltiple aplicación en esta fascinante ciencia.

En física, un vector es una herramienta geométrica utilizado para representar una magnitud física del cual depende unicamente un módulo (o longitud) y una dirección u orientación) para quedar definido.

Los vectores se pueden representar geométricamente como segmentos de recta dirigidos o flechas en planos; es decir, bidimensional o tridimensional.

Ejemplos:
La velocidad con que se desplaza un móvil es una magnitud vectorial, ya que no queda definida tan sólo por su módulo (lo que marca el velocímetro, en el caso de un automóvil), sino que se requiere indicar la dirección hacia la que se dirige.
La fuerza que actúa sobre un objeto es una magnitud vectorial, ya que su efecto depende, además de su intensidad o módulo, de la dirección en la que opera.
El desplazamiento de un objeto.

COMPONENTES RECTANGULARES Y VECTORES UNITARIOS:




OPERACIONES VECTORIALES:






¿Qué ejemplos de magnitudes físicas puedes señalar que puedan ser obtenidos mediante productos escalares y vectoriales?

Cinemática:

La Mecánica es la parte de la Física que estudia las fuerzas, la materia y el movimiento.
Dentro de la Mecánica, la Cinemática estudia el movimiento, sin interesar las causas que lo producen (ni los efectos que es capaz de producir).
Es la “geometría” el movimiento.
En la Cinemática se estudia distintos tipos de movimientos; sus trayectorias y las leyes espacio-temporales, o sea, las leyes del movimiento. La Cinemática se estudia con un metro y un reloj, midiendo las distancias y tiempos, y estableciendo relaciones para determinar las características del movimiento: la velocidad y la aceleración.
La noción del “movimiento” está orientada a la del “sistema de referencia”, o sea, al cuerpo o sistema de cuerpos con respecto a los cuales referimos la posición del que se mueve. Cuando estamos sentados en un barco en marcha, estamos en “reposo” con respecto al barco y nos movemos “con respecto” a la tierra. Recíprocamente, el árbol que está en reposo con respecto a la tierra, se mueve “con respecto” al pasajero que está sentado en el barco (si imaginamos como sistema fijo al barco).
Si el pasajero camina con movimiento rectilíneo y uniforme (ya veremos que significa) sobre el barco en movimiento tendrá una velocidad “con respecto al barco” y otra mayor o menor “con respecto a la costa”, según camine hacia la proa o hacia la popa.
Estos son los problemas del movimiento relativo.


Cinematica1
View more presentations from adcs.


Cinemática:

Parte 1:



Parte 2:



Parte 3:



Parte 4:



¿Qué ejemplos de movimiento podría Ud. describir mediante ecuaciones de movimiento y de trayectoria?